Apetito por la cobertura: el mercado duda del futuro del dólar
La reciente escalada de tensiones comerciales generada por la Casa Blanca ha encendido las alarmas en los mercados globales, lo que ha impactado fuertemente en Argentina, un país ya debilitado por su propia fragilidad macroeconómica. Este escenario ha llevado a una salida de $124.000 millones de capital de inversiones posicionadas en tasa fija, acelerando el desarme del carry trade y sumando presión al dólar.
Los especialistas coinciden en que hay un reacomodamiento de carteras hacia posiciones más defensivas. Aunque estas salidas no representan una fuga masiva, sí son significativas, ya que constituyen el 2,4% del total de activos bajo administración (AUM) en Lecap y el 1,5% en fondos de liquidez inmediata (T+1).

Condiciones del mercado y futuros tipos de cambio
Este contexto ha abierto el apetito del mercado por instrumentos atados al dólar y a la inflación (CER). El temor a una recesión global ha provocado un fuerte sell off en los mercados domésticos, reflejando la tendencia habitual de girar hacia activos refugio en tiempos de incertidumbre.
Para finales de 2025, los consultores encuestados por el BCRA estiman un dólar a $1.253, lo que representa un aumento de aproximadamente $78 en comparación con las expectativas previas. Este aumento en la incertidumbre también ha llevado a cambios en los flujos inversores.
Flujos de inversión y cambios de tendencia
Gabriela Friedlander, directora de Asset Management en Balanz Capital, indica que en los primeros días de este mes se registraron salidas en fondos de corto plazo y Lecaps por $124.000 millones. Esto implica un cambio notable hacia activos atados al dólar, con compras netas positivas por $65.000 millones en este tipo de instrumentos.
Paula Gándara, CIO de ASSET Management de Adcap, señala que, aunque la demanda por cobertura contra la inflación se mantiene baja, existe un interés creciente por activos que ofrecen protección en un entorno de incertidumbre.
Desarrollo de estrategias de cobertura
Javier Martínez Serra, portfolio manager de Grupo SBS, menciona que en las últimas jornadas han aumentado las coberturas ante la inflación y el tipo de cambio. La demanda por activos dólar linked ha crecido en respuesta a un contexto adverso, lo que genera presión sobre el dólar financiero.
El experto Rodrigo Benítez, economista jefe de MEGAQM, señala que el mercado está ajustando sus expectativas en función de la evolución del riesgo cambiario. La combinación de la incertidumbre y la falta de confianza en el futuro del tipo de cambio ha llevado a los inversores a buscar instrumentos de cobertura más robustos.
Perspectivas futuras y recomendaciones
Las reconfiguraciones en la industria de fondos no solo reflejan un cambio de humor en el corto plazo, sino que también plantean interrogantes sobre la capacidad del esquema económico actual para sostener las expectativas. La lectura unánime de los especialistas indica un movimiento hacia posiciones más defensivas.
Es fundamental que los inversores mantengan una vigilancia constante sobre los flujos de capital y se preparen para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. La estrategia más prudente en tiempos de volatilidad suele ser reducir la duración de las inversiones, aumentar la liquidez y priorizar las coberturas.
En resumen, el ambiente actual de incertidumbre local e internacional está impulsando a los inversores a priorizar activos que ofrezcan estabilidad y protección ante posibles fluctuaciones económicas, señalando así un reacomodamiento significativo en el mercado financiero.